lunes, 29 de octubre de 2012
jueves, 4 de octubre de 2012
honey, oh sugar sugar...
Aditivos como la miel o el azúcar pueden esconder el sabor y hasta mejorar el sabor de los cigarros, sin embargos sus efectos siguen actuando...
lunes, 1 de octubre de 2012
¿Cuánto has gastado en cigarrillos?
Una espectacular calculadora de dinero en base a lo que has consumido de tabaco te muestra esta fantástica página llamada tabaconomia, si eres fumador ve y prueba, piensa en todas las cosas que pudieras tener si no fumas...
Tabaco
Nombre científico: Nicotiana tabacum.
Nombre popular: pucho, cigarro, cigarrillo.
Clasificación: estimulante del sistema nervioso central (entre quienes fuman, también produce un efecto de “relajación”).
Forma de consumo: se fuma.
Nombre popular: pucho, cigarro, cigarrillo.
Clasificación: estimulante del sistema nervioso central (entre quienes fuman, también produce un efecto de “relajación”).
Forma de consumo: se fuma.
Riesgos
El fumar tabaco puede traer diversos riesgos. Su consumo es
particularmente perjudicial durante el embarazo y en la etapa
amamantamiento. Su uso abusivo es causa de tabaquismo y dependencia
física y psíquica.
Daños
El tabaco perjudica seriamente la salud, provocando una serie de afecciones respiratorias (como bronquitis crónica, enfisema pulmonar), cardiovasculares (infartos), úlceras al estómago y distintos tipos de cáncer (al pulmón, bucal, de laringe, etc.).
Fuente: SENDA
lunes, 24 de septiembre de 2012
Campaña: Abajo el tabaco, Arriba la Salud
Se incluyen las conclusiones con el desarrollo de la campaña
Tabaquismo en la juventud: Chile
Jovenes fumando socialmente
En Chile, 4 de cada 10 personas fuma y la cifras son muy alarmantes en mujeres y niños. De hecho el 40% de los jóvenes
entre 13 y 15 años ya fuman (la tasa más alta a nivel Panamericano), y
buscando en la exhaustividad del estudio, éste señala que 7 de cada 10 estudiantes menores de 15 años
han probado alguna vez el tabaco. Además, según la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), el hábito de consumo en nuestro país es
de 47,2% en la población masculina y 35,5% en la femenina, es decir, dentro de los diez primeros a nivel panamericano.
Según
el CONACE, en Chile un 26% de los jóvenes de entre 12 a 18 años fuma, y
al entrar a la universidad, un 52% de los hombres y 54% mujeres lo hace
periódicamente.
Al
parecer estas cifras, altas para algunos, alarmantes para otros, tienen
sus motivos sociales y sicológicos. Según la doctora María Isabel
González, psiquiatra del Hospital
Clínico de la Universidad de Chile, "la presión social hacia no fumar ha
aumentado con el tiempo. Ya no es tan bien visto el fumar como hace algunos
años, entonces el joven tiende a ser más rebelde y más desafiante con lo que
está establecido o pide la sociedad".
Clínico de la Universidad de Chile, "la presión social hacia no fumar ha
aumentado con el tiempo. Ya no es tan bien visto el fumar como hace algunos
años, entonces el joven tiende a ser más rebelde y más desafiante con lo que
está establecido o pide la sociedad".
Y agrega:"el tabaquismo se asocia comúnmente a una comorbilidad psiquiátrica, es decir, la existencia de algún trastorno de
salud mental, que pueden ser la angustia, depresión, etc. Esto se da más en los
jóvenes de hoy que en los de hace tres décadas, en el sentido de que se
adquiere la necesidad de fumar para acompañar ese trastorno".
salud mental, que pueden ser la angustia, depresión, etc. Esto se da más en los
jóvenes de hoy que en los de hace tres décadas, en el sentido de que se
adquiere la necesidad de fumar para acompañar ese trastorno".
Es aquí donde la dependencia comienza a ser menos manejable y empieza a cimentar un futuro con grandes posibilidades de contraer enfermedades cardiovasculares,
respiratorias y cancerígenas. "El mayor riesgo es crear una dependencia.
Mientras más joven comienzan a fumar es más difícil que pueden dejar el
cigarrillo. Y la cantidad y frecuencia con que se fume van a determinar losriesgos físicos , como contraer las enfermedades anteriormente mencionadas a
futuro. Si mayor es la dependencia, más van a aumentar los problemas de salud", sostiene la doctora González.
respiratorias y cancerígenas. "El mayor riesgo es crear una dependencia.
Mientras más joven comienzan a fumar es más difícil que pueden dejar el
cigarrillo. Y la cantidad y frecuencia con que se fume van a determinar losriesgos físicos , como contraer las enfermedades anteriormente mencionadas a
futuro. Si mayor es la dependencia, más van a aumentar los problemas de salud", sostiene la doctora González.
Tabaquismo: peligros a prevenir
Que
el cigarrillo produce placer, calma la ansiedad e incluso lleva al
relajo, son características propias del tabaco y que inciden en
que muchas personas opten por adquirir esta mala costumbre. Pero, a
pesar de estos "positivos" rasgos, una gran cantidad de estudios
científicos a nivel mundial demuestran que fumar es causa relevante de
enfermedades dañinas que incluso pueden ser FATALES.
En nuestro país la situación no es mucho más diferente a lo que sucede en todo el mundo. Según un estudio del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) realizado a la población escolar el año 2001, el primer cigarrillo se fuma a los 13 años y el primer trago, a los 14, hábitos que, por cierto, van muy de la mano.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



